Política Nacional de Competitividad y Productividad
Este documento plantea 15 planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Competitividad
propuesta en el marco del Sistema Nacional de Competitividad. Los 15 planes de acción son los
siguientes:
(1) sectores de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) competitividad
en el sector agropecuario, (4) formalización empresarial, (5) formalización laboral, (6) ciencia,
tecnología e innovación, (7) educación y competencias laborales, (8) infraestructura de minas y energía, (9) infraestructura de logística y transporte, (10) profundización financiera, (11) simplificación
tributaria, (12) TIC, (13) cumplimiento de contratos, (14) Sostenibilidad ambiental como factor de
competitividad, (15) fortalecimiento institucional de la competitividad.
INNOVACIÓN EN COLOMBIA VISIÓN 2032
"En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza.
" Visión Colombia 2025"
El marco conceptual establece que el objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país. Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva). Aunque, en general, 6 ninguno de esos tres frentes puede ser despreciado, Colombia debe hacer un esfuerzo relativo mayor en el tercero, ya que prácticamente ha agotado las fuentes de crecimiento en los dos primeros.
los pilares generales aprobados son: (1) desarrollo de sectores o
clusters de clase mundial, (2) promoción de la productividad y el empleo, (3) formalización
laboral y empresarial, (4) promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias
transversales.
Pilares de la Política de Competitividad
Mediciones de la competitividad como las mencionadas en la descripción del
problema central, permiten identificar los siguientes ejes problemáticos que impiden que
Colombia sea más competitiva:
Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos.
Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales.
En particular, baja productividad del sector agropecuario.
Altos niveles de informalidad empresarial y laboral.
Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías.
Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero.
Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía.
Baja calidad y poca pertinencia de la educación.
Estructura tributaria poco amigable a la competitividad.
Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad.
Degradación ambiental como limitante de la competitividad.
Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad
VI: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El Gobierno Nacional está apoyando la iniciativa parlamentaria de proyecto de
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante el cual se fortalece institucionalmente el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y se definen esquemas operativos para el manejo y
asignación de recursos financieros crecientes y sostenibles para el fomento de actividades de
investigación, desarrollo e innovación.
Esta política se estructurará alrededor de seis grandes ejes estratégicos
1. Apoyo a la formación para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: desarrollar las competencias en niños y jóvenes, fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, continuar el esfuerzo de técnicos y tecnología. 2. Consolidación de capacidades para CTI: se debe fortalecer el apoyo a redes y programas de investigación, fomentar alianzas, fortalecer institucionalmente los centros de investigación, 3. Transformación productiva mediante el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico del sector productivo: Incrementar los esfuerzos en educación y capacitación que apoyen los procesos de aprendizaje, traducción y apropiación de conocimiento en las empresas, apoyar el fortalecimiento del sistema nacional de calidad. 4. Consolidación de la institucionalidad del SNCTI: Consolidar a Colciencias como la entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología y garantizar los instrumentos políticos, legales y administrativos, Desarrollar un esquema financiero que facilite la financiación de investigación e
innovación mediante la articulación de recursos internacionales, públicos y
privados. 5. Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana: Generar y difundir nuevo conocimiento acerca del desarrollo histórico, estado
actual y prospectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia, así
como de los procesos mismos de la socialización de la CTI, Ampliar el apoyo a la creación de vocaciones científicas en los niños y niñas a
través de proyectos de aprendizaje por indagación (como el Programa Ondas). 6. Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI: Consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología descentralizado, avanzar
en la autonomía territorial y el fortalecimiento de las capacidades regionales para
la generación, gestión y uso de conocimiento, Consolidar la proyección internacional de la CTI colombiana, al facilitar el acceso
de los grupos y centros de investigación y desarrollo tecnológico del país a
recursos tanto intelectuales como financieros del orden regional e internacional,
con el fin de favorecer la inserción de la CTI colombiana en redes internacionales.
CINDY TATIANA OSPINA CARDENAS
ResponderEliminarFundación Universitaria los Libertadores
Administración de empresas
Abril 2017